08 August, 2005

Universidades indígenas saltan el cerco

Por Adrián Reyes

MÉXICO, 08/08/2005 (IPS) - La comunidad indígena, que en México representa casi 10 por ciento de los 104 millones de habitantes, conquista espacios y ya cuenta con siete universidades dedicadas a preservar las raíces históricas y promover alternativas de desarrollo e integración de las 62 etnias existentes.

Uno de esos centros de estudios es la nueva Universidad Intercultural con 937 estudiantes matriculados, de los cuales 60 por ciento son mujeres, ubicada en la alcaldía de San Cristóbal de las Casas, en el septentrional estado de Chiapas, escenario del alzamiento de la guerrilla zapatista en enero de 1994.

La Secretaría (ministerio) de Educación de México promueve desde el año pasado la "educación superior intercultural", concepto con el que se pretende definir la estrategia educativa que facilita el acceso de los indígenas a los estudios superiores con características étnicas de cada región del país.

Entre las áreas de estudio están: lengua y cultura, turismo alternativo, desarrollo sustentable, comunicación intercultural, derecho y agroecología.

México es el primer país latinoamericano en crear una universidad con estas características. En 2004 empezó a operar la Universidad Intercultural del central estado de México, donde se asientan grupos pertenecientes a las etnias otomí, mazahua, tlahuica, nahua y matlazinca.

En este centro universitario indígena se inscribieron al primer ciclo escolar 270 alumnos y 70 por ciento de ellos fueron mujeres, cifra casi similar a la que se registra en la universidad de Chiapas.

La socióloga Sylvia Schmelkes, coordinadora general de Educación Intercultural Bilingüe, del Ministerio de Educación, promotora de estos centros de estudio profesionales, comentó a IPS que se pretende que estas universidades se apoyen en la cultura de las comunidades a las que sirven y sean centros de preservación del lenguaje.

Anunció que para el próximo año se prevé que entren en función las universidades interculturales en los estados de Chihuahua, Guerrero, Puebla y Quintana Roo, que se sumarán a las de los estados de Chiapas, México, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz, Sonora y Michoacán, abarcando las regiones con mayor presencia indígena y notable atraso económico.

Uno de los principios que rigen a estos centros de estudio es eliminar conductas que atenten contra la dignidad de las personas y de las culturas, además de que se buscará eliminar el sometimiento, la subordinación y la discriminación que por siglos han afectado a las comunidades indígenas, indicó Schmelkes.

"Los indígenas en nuestro país tienen que contar con opciones reales de desarrollo y una forma es a través de estas universidades. Entendemos que las autoridades pretenden que la población indígena adquiera nuevos conocimientos científicos y los apliquen en su comunidad.

"Este podría ser un resurgimiento de esas comunidades que, en términos generales, viven en condiciones de extrema pobreza y desigualdad social", señaló Angélica de la Peña, diputada por el izquierdista Partido de la Revolución Democrática y presidenta de la Comisión Especial de la Niñez, Adolescencia y Familias.

El 22 de este mes comenzará el primer ciclo escolar en la Universidad Intercultural de Chiapas, que según el gobierno local permitirá desarrollar programas de docencia e investigación con el enfoque de integración para formar profesionistas comprometidos con el desarrollo económico, cultural y científico de los pueblos indígenas.

El estatal Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi) indica que los indígenas en México conforman una comunidad de casi 13 millones de personas, que es además el sector más pobre, con menor nivel educativo.

Esa situación hace que se produzcan emigraciones con frecuencia hacia los principales centros urbanos del país, donde familias completas se dedican a la mendicidad o venta de artesanías que ellos mismos elaboran.

Los estados cuya proporción de población indígena es mayor a la nacional son Yucatán, con 59 por ciento, Oaxaca con 48 por ciento, Quintana Roo con 39 por ciento y Chiapas con 28 por ciento.

Le siguen Campeche, con una cantidad de indígenas que equivalen a 27 por ciento de los habitantes del estado, Hidalgo con 24 por ciento, Puebla con 19 por ciento, Guerrero con 17 por ciento y San Luis Potosí y Veracruz con 15 por ciento cada uno.

Un estudio de la estatal Universidad Autónoma Metropolitana revela que la educación indígena en niveles básicos presenta muchas carencias, debido a que los recursos son insuficientes para cubrir salarios de los maestros bilingües, en la elaboración de los libros de texto no se consulta a los autores indígenas y eso lleva a que el material sea impreciso y con errores de contenido.

La misma investigación subraya que el papel de las organizaciones civiles es relevante en la ejecución de cambios en el sistema educativo y cita las observaciones hechas por una agrupación de maestros bilingües representante de 50 comunidades, quienes se pronuncian por impulsar la alfabetización en lengua materna y frenar la castellanización.

Según el Ministerio de Educación en México se extinguieron 40 lenguas en las últimas décadas y al menos otras 20 están en riesgo de tener el mismo fin, por lo cual señala que la creación de las universidades interculturales permitirán que no sólo los indígenas sino el resto de la población participe en el rescate de las 60 lenguas que aún existen. (FIN/2005)

No comments: